Cada Momento
  • Inicio
  • Hogar
  • Negocios
  • Salud
  • Seguridad Vial
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Nosotros
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hogar
  • Negocios
  • Salud
  • Seguridad Vial
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Nosotros
No Result
View All Result
Cada Momento
No Result
View All Result

Tradiciones Navideñas ¡Conocé su origen y ponelas en práctica!

por Christian Panaro
28/01/2022
en Familia, Hogar
0
Tradiciones Navideñas ¡Conocé su origen y ponelas en práctica!
182
VIEWS

Diciembre es uno de los meses más ajetreados del año y, con la llegada de las fiestas, el hogar y los encuentros sociales se llenan de tradiciones que, aunque coronan de encanto cada momento, tienen un significado que no todos conocen. Para estar al día, te contamos el origen de algunas de nuestras tradiciones, ¡y hasta te traemos insólitas costumbres de otros países que seguramente no conocías!

El Arbolito de Navidad

El árbol de Navidad se basa en el mito del árbol de la vida de la mitología nórdica. Este mito fue aprovechado por San Bonifacio en el siglo VIII, evangelizador de Alemania, para introducir entre los pueblos del norte de Europa el culto cristiano. Inicialmente consistió en un pino que simbolizaba el amor eterno de Dios, adornado con manzanas, que recordaban el pecado original, y velas, representación de “la luz que Cristo trajo al mundo”. Hoy en día, las manzanas han sido reemplazadas por bolitas y las velas por luces.

El pesebre

El nacimiento, también llamado Belén, Pesebre o Portal, es la representación del nacimiento de Jesús. Las primeras representaciones datan del siglo V, aunque se considera que uno de los más importantes motores para su popularización fue San Francisco de Asís. El objetivo del nacimiento es recordar a las personas “las circunstancias humildes en que nació Jesús en Belén”.

Los villancicos

Aunque no es una tradición que hayamos adoptado del todo en nuestro país, solemos verlos en películas y para estas fechas siempre están de fondo en algún centro comercial. Los villancicos son canciones de tema navideño. Los primeros fueron compuestos por los evangelizadores del siglo V para, a través de la música, contar a los campesinos y pastores que no sabían leer sobre el nacimiento de Jesucristo.

Medias en la chimenea

La tradición de colgar medias o calcetines en la chimenea tiene su origen en una leyenda de San Nicolás de Bari, quien, según cuentan, supo de un hombre muy pobre que no tenía dote para casar a sus hijas. San Nicolás, entonces, se metió un día secretamente en su casa e introdujo monedas de oro en los calcetines que se estaban secando colgados en la chimenea.

Los regalos

Esta tradición puede remontarse hasta la Antigua Roma, donde, durante las fiestas Saturnales se ofrecían obsequios a los niños al final de las celebraciones. Hoy en día la tradición de intercambiar dones sirve para recordar “el regalo que Dios le dio a la humanidad con su hijo Jesucristo”.

Papa Noel

Papá Noel, San Nicolás o Santa Claus, es el personaje trae los regalos a los niños que se han portado bien. Su leyenda se origina en San Nicolás de Bari, obispo cristiano que vivió en Anatolia, actual Turquía, en el siglo IV, y que era venerado por sus milagros y su generosidad.

Vitel Toné y Pan Dulce

Un sinónimo de las fiestas es la comida. Y si hablamos de comida en estas fechas, dos de los predilectos que sólo aparecen en esta época son el Vitel Toné y el Pan Dulce.

La historia del pan dulce o Panettone se remonta al siglo XV, en Italia, más precisamente en Milán. Una de las leyendas más conocidas dice que el primer Panettone surgió durante una Nochebuena en la corte de Ludovico El Moro, señor de Milán. A los cocineros se les había quemado el postre y a Antonio, uno de los ayudantes de cocina, se le ocurrió amasar un pan dulce con fruta confitada y manteca para salvar el banquete del duque. Fue tal el éxito, que Ludovico decidió llamarlo «Pane de Toni» en su honor. El Panettone llegó a Argentina con los inmigrantes italianos, quienes comenzaron con una pequeña producción para continuar con sus tradiciones. También de Italia surge el Vitel Toné, nacido en la región del Piamonte.

 

Acá van alguna de las tradiciones más exóticas de alrededor del mundo

Krampus (Alemania, Austria, Hungría)

En la tradición alpina, Krampus es una criatura diabólica, hermano del amigable Santa Claus. Según la leyenda, durante la Navidad, esta criatura con cadena y vara castiga a los niños que se portan mal, en contraste con su otro yo, quien premia a los niños buenos con regalos. Muchos adultos se disfrazan de Krampus a principios de diciembre y deambulan por las calles para asustar a los niños.

Ocultar las escobas (Noruega)

La tradición nórdica asegura que las brujas y los espíritus malignos deambulan por el cielo nocturno en Nochebuena. Por ello, la costumbre es esconder todas las escobas de las casas para evitar que esos seres les pongan las manos encima. Algunos llegan a disparar al aire a la medianoche en una suerte de mensaje de advertencia para que se alejen.

La Befana (Italia)

La versión italiana de Papá Noel es una vieja bruja llamada La Befana. Según cuenta la leyenda, los Reyes Magos se detuvieron en su casa para pedir instrucciones de camino a visitar al Niño Jesús y la invitaron a que los acompañara en su viaje, pero ella dijo que tenía demasiadas tareas domésticas qué hacer. Cuando el trío partió, ella cambió de opinión y trató de encontrarlos, pero no pudo por mucho que lo intentó. Dicen que, desde entonces, vuela la noche del 5 de enero (la víspera del encuentro de los Reyes Magos con el Niño Jesús). Al igual que Papá Noel, La Befana entrega juguetes a los niños. En lugar de leche y galletas, los italianos le dejan un plato de salchicha y brócoli, más una copa de vino.

Pollo frito yanqui (Japón)

Así como en la Argentina se asocian las Fiestas con el pan dulce y el Vitel Toné, en Japón la mesa navideña incluye el famoso Kentucky Fried Chicken. Se estima que 3,5 millones de familias niponas lo comen todos los años en Nochebuena. Es el resultado exitoso, y todavía vigente, de una campaña de marketing que la compañía llevó a cabo en los ’70, llamada Kurisumasu ni wa Kentakkii (Kentucky para Navidad). Los cristianos constituyen un porcentaje muy pequeño de la población de la isla, por lo que esa propuesta compensó la falta de tradiciones navideñas populares. Los locales de la cadena toman reservas con meses de antelación.

¿Conocías el origen de las tradiciones más comunes? ¿Alguna vez escuchaste sobre estas tradiciones más exóticas de otros países? ¡Contanos más abajo!

¡Felices Fiestas!

 

Fuentes:

https://www.cronista.com/clase/break/Navidad-en-el-mundo-las-10-tradiciones-navidenas-mas-curiosas-bizarras-raras-insolitas-divertidas-y-terrorificas-del-mundo-20201222-0002.html

https://www.significados.com/tradiciones-navidenas-significado/

Notas Relacionadas

Día Escolar de la no Violencia y la Paz
Familia

Día Escolar de la no Violencia y la Paz

28/01/2022
Hambre real versus hambre emocional
Hogar

Hambre real versus hambre emocional

28/01/2022
pirotecnia
Hogar

Asegurá las fiestas sin pirotecnia

28/01/2022
¿Qué hacer y dónde llevar la basura electrónica?
Hogar

¿Qué hacer y dónde llevar la basura electrónica?

19/11/2021
Consejos para cuidar la seguridad de tus datos
Familia

Consejos para cuidar la seguridad de tus datos

19/11/2021
Día internacional contra la Violencia y Acoso escolar, incluido ciberacoso
Familia

Día internacional contra la Violencia y Acoso escolar, incluido ciberacoso

04/11/2021
Siguiente nota
Tips para el Mate perfecto

Tips para el Mate perfecto

Los daños que provoca el sol

Los daños que provoca el sol

Día Escolar de la no Violencia y la Paz

Día Escolar de la no Violencia y la Paz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Hogar
  • Negocios
  • Salud
  • Seguridad Vial
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Nosotros
Privacidad y Condiciones | Proteccion de Datos Personales. Copyright © 2017 Todos los derechos reservados.
Diseño: Simbiosis
Meridional Seguros

N° de inscripción SSN
0244

Atención al asegurado
0800-666-8400

Organismo de Control

www.argentina.gob.ar/snn

La compañía de seguros dispone de un Servicio de Atención al Asegurado que atenderá las consultas y los reclamos que presenten los tomadores de seguros, asegurados, beneficiarios y/o derechohabientes.

En caso de que el reclamo no haya sido resuelto o que haya sido denegada su admisión o desestimado, total o parcialmente, podrá comunicarse con la Superintendencia de Seguros de la Nación por teléfono al 0800 666 8400, correo electrónico a [email protected] o por formulario web.

El Servicio de Atención al Asegurado está integrado por:
Responsable: Nadia Romstein.
Primer asistente: Mariano Hellmuth.
Segunda asistente: Cintia Ceratto.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hogar
  • Negocios
  • Salud
  • Seguridad Vial
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Nosotros

© 2018 Meridional Seguros - Simbiosis Diseño Web.